miércoles, 1 de febrero de 2017

¡Las Reglas de Jack!






Liderazgo según Jack Welch

• Habilidad que se exige mucho en los trabajos, pero que lamentablemente muy pocos tienen.

• El liderazgo requiere de conductas y actitudes bien determinadas que muchos no poseen.

• Cuando alguien se convierte en líder, todo cambia.

• Antes de llegar a serlo, nuestro éxito depende del desarrollo personal; cuando ya lo somos, el éxito consiste en conseguir el desarrollo de los demás.







8 Reglas del Liderazgo de Jack Welch

Sostiene Welch que daría 8 reglas para el liderazgo, aunque, de hecho, no le parecen reglas, sino la forma correcta de dirigir. Estas son:

Regla 1: Los líderes consiguen que su equipo mejore continuamente: aprovechan cualquier encuentro para evaluar, aleccionar y otorgar confianza a sus empleados.

Los líderes renuevan constantemente su equipo, procurando que los cargos estén ocupados por las personas correctas, los capacitan para que hagan correctamente su función y los motivan y reconocen para así no solamente motivar a ellos sino a los demás miembros del equipo, por ende:

La mayor parte del tiempo y la energía de un líder debe invertirse en tres actividades:

1.- Evaluar: Personas adecuadas en puestos que merecen.
2.- Coaching: Guiar, criticar y ayudar para mejorar el rendimiento diario.
3.- Fomentar la autoestima mediante el ánimo, apoyo y reconocimiento. La autoestima es una fuente de energía.
                                                                                  
                                                                               

Regla 2: Los líderes no sólo se aseguran de que el personal entienda la visión de la empresa, sino de que la viva y la respire.

Los líderes, además de establecer la visión, deben hacer que cobre vida.




Regla 3: Los líderes se meten en la piel de su personal e irradian energía positiva y optimismo.

Los líderes son encantadores, generan mucha empatía, se ponen en el lugar del resto para saber cómo piensa y lo que deben decir, utilizan bastante su inteligencia emocional.
La corrupción y los efectos de una mala actitud. El estado de ánimo del líder es contagioso, para bien o para mal.

Regla 4: Los Líderes establecen la confianza mediante la sinceridad, la transparencia, el honor y méritos.

La sencillez y humildad es muy importante, no permiten que su cargo, sea cual fuere, se le suba a la cabeza.

Invita al líder a no consentir ese liderazgo como un viaje al poder; pues esto merma la confianza del equipo. Hay que establecer la confianza dando reconocimiento a quien lo merece.

Los líderes nunca se aprovechan de su personal, robándoles una idea y haciéndola pasar por propia.

Regla 5: Los Líderes tienen el valor para tomar decisiones impopulares y confían en su instinto.

No se es líder para ganar concursos de popularidad, sino para dirigir, se deben tomar decisiones importantes, lo cual no es sencillo.

Muchas veces lo correcto, lo ético, no es lo que a todos gusta, sin embargo, tienen la fortaleza necesaria para defender sus principios.

No es necesario hacer campaña, el líder ya fue elegido. Un líder se enfrenta constantemente a lo que dicta su instinto.

Regla 6: Los Líderes cuestionan e insisten, con una curiosidad que raya en el escepticismo, para asegurarse de que se responde a sus respuestas con acciones.

El trabajo del líder es tener todas las preguntas.

Los lideres cultivan sus virtudes, en el trabajo hay muchas virtudes que se pueden utilizar: 

perseverancia, aprovechamiento del tiempo, prudencia, fortaleza para acabar un trabajo bien hecho inclusive cuando uno está ya cansado, optimismo para no desmotivarse fácilmente.

Regla 7: Los líderes inspiran, con su ejemplo, la toma de decisiones arriesgadas y el aprendizaje continuado.

Los líderes fomentan el riesgo y el aprendizaje con el ejemplo:

Si se desea que el personal experimente, amplíe sus ideas y haga algo nuevo, hay que fomentarlo con el ejemplo haciéndolo primero nosotros.

También el líder necesita aprender. Ser el jefe no implica ser la fuente de todo conocimiento. Se puede (y se debe) aprender de los demás.

Regla 8: Los líderes siempre celebran los triunfos.

Los líderes reconocen los logros de su equipo y los celebran en grande.

La celebración hace que el personal se sienta triunfador y crea una atmósfera de reconocimiento y energía positiva.

 Las compañías logran constantes triunfos y, a lo sumo, se celebran con una palmadita de reconocimiento. El trabajo es una parte demasiado importante de la vida para no reconocer los momentos de éxito.

Hay que atrapar tantos como se pueda y subrayar su importancia.

Si el líder no lo hace, nadie lo hará.


En resumen….los líderes son:

• Existen diferentes tipos de líderes: tímidos, pedantes, analíticos o impulsivos, severos o protectores con el equipo.

• Los mejores son aquellos que mantienen un interés apasionado por su grupo y su desarrollo.

• Son personas que se sienten bien consigo mismas: realistas, sinceras, íntegras, optimistas y humanas.

• Un líder es capaz de producir grandes cambios,  su principal interés es generar cambios e implementarlos.

• Mira hacia el futuro con una visión ambiciosa y diferente de cómo pueden hacerse las cosas.

• Son individuos que superan en tiempos de crisis y que nunca están satisfechos con lo ya lo establecido (son cuestionadores)

• Jack Welch afirmaba que en el mundo empresarial los fuertes sobreviven, mientras que los débiles están abocados al fracaso.

Los grandes y rápidos entran en el juego, los pequeños y lentos quedan atrás.

• El éxito sólo premia a los más competitivos, su estrategia que requería que todas las unidades de GE fuesen primeras o segundas.

• Eliminó eslabones débiles de la empresa, su meta era deshacer los productos problema y enfocarse en negocios rentables.

• Eliminó miles de empleos. Cuando algo resultaba bien en una división inmediatamente lo transfería a otra.

• Para Welch “Es preferible equivocarse al tomar una decisión que lamentarse de no haberla hecho”

• El punto clave del éxito está en los valores y cultura empresarial.

• Su receta para el cambio se resume en tres puntos: aceptarlo siempre con actitud positiva, no dejar nunca de pensar en formas de cambiar y no asumir que las cosas se deben hacer de un determinado modo (Siempre se puede mejorar)

• Cuando Welch tomó las riendas en 1981, GE se estaba ahogando con la falta de iniciativa y entusiasmo.

• Había comenzado la "Revolución Welch" con la primera gran reducción de plantilla, sobrevivieron 270.000 empleados.

• Le acusaron de no tener corazón, de ser insensible y cruel. Le apodaron "Neutron Jack", por la bomba de neutrones que elimina a las personas pero deja los edificios en pie.

• Welch había dicho que el mundo se iba a convertir en un lugar mucho más complejo y el contexto histórico le estaba dando la razón (fue visionario)

• Welch estaba convencido de que la calidad era la estrategia empresarial que le catapultaría a los mercados mundiales.


Frases de Welch

1º- Sobre los recursos humanos

“Poner a las personas adecuadas en los puestos adecuados es mucho más importante que desarrollar una estrategia”

“El equipo con los mejores jugadores gana”

“Coger las mejores ideas de cada uno y transmitirlas a los demás es el secreto, no hay nada más importante

“Al final, todas las operaciones de negocios pueden ser reducidas a tres palabras, gente, producto y beneficios. A menos que tengas un buen equipo, no tienes mucho que hacer con las otras dos

2º- Sobre el cambio y el éxito 

“El éxito en los negocios es menos función de grandiosas predicciones que el resultado de ser capaz de responder rápidamente a los cambios reales mientras ocurren

Cambia antes que tengas que hacerlo”

“Controla tu destino o alguien lo controlará”

“Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca

“Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como deseas que fuera”

“He aprendido que los errores pueden ser tan buenos profesores como el éxito”

3º- Sobre la Competitividad

“Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas”

4º- Sobre la calidad

“La calidad es nuestra mejor garantía de la fidelidad de los clientes, nuestra más fuerte defensa contra la competencia extranjera y el único camino para el crecimiento y los beneficios

5º- Visión y acción 

“La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva”

Insights:

El liderazgo es un desafío.

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder” JW

Bibliografia:

Winning : Jack & Suzy Welch









domingo, 1 de enero de 2017

Gestiona Las Emociones, ¡Gestiona Tus Resultados!







Fundamentos de la inteligencia emocional.

Salovey y Mayer utilizaron la expresión Inteligencia Emocional para describir cualidades como la comprensión de los propios sentimientos, la compresión de los sentimientos de otras personas y  “el control de la emoción de forma que intensifique la vida”. Ellos consideran la inteligencia emocional como una verdadera inteligencia y la describen como una habilidad que podemos desarrollar a cualquier edad.

Proponen un método de controlar las emociones que incluye cuatro técnicas distintas: identificar nuestras emociones y las de los demás, utilizar las emociones, comprenderlas y conducirlas.

Cada una de estas técnicas puede ser usada independientemente, pero al mismo tiempo cada una de ellas se construye sobre la base de las otras.



Identificar las emociones en uno mismo y/o en los demás: Con esta primera técnica se identifican con total precisión las emociones que nos suceden a cada momento para ser capaces de expresarlas ante los demás y alcanzar la capacidad de comunicarnos.

Utilizar las emociones: El uso adecuado de las emociones, nos ayuda a guiar nuestro proceso de pensamiento para resolver los problemas que se nos presentan.


Comprender las emociones. Las emociones no son acontecimientos aleatorios, tienen una serie de causas subyacentes. Las emociones cambian siguiendo una serie de reglas y, por lo tanto pueden llegar a comprenderse.
El conocimiento de las emociones se refleja en nuestro vocabulario emocional y en nuestra capacidad para realizar análisis de emociones futuras.

Conducir las emociones: Dado que las emociones contienen información e influyen en el pensamiento, es necesario incorporarlas de forma inteligente a nuestro razonamiento, a nuestra forma de solucionar los problemas, a nuestros juicios y a nuestra conducta.

Las emociones humanas son muy importantes ya que a través de ellas damos sentido a las personas. No se debe minusvalorar lo intelectual, pero toda autentica educación debe integrar lo emocional si no quiere limitarse a ser una mera instrucción o aprendizaje.

La emoción y el intelecto son dos mitades de un todo. El coeficiente intelectual y el cociente emocional son recursos sinérgicos: el uno sin el otro es incompleto e ineficaz.

El termino inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman a través de sus libros y conferencias, en los que expone la tesis de que en la vida real nos son tan importantes las cualificaciones como el conocerse a si mimo, reconocer las propias emociones y las de los otros y saber relacionarse con los demás.


El entrenamiento de las capacidades emocionales mejorará determinadas actitudes, nos enseñara a reconducir las emociones negativas y convertir en positiva alguna actitud que en muchos casos puede ser contraproducente. Cada persona es única con sus propias fortalezas y debilidades. Es inútil querer ser otro, sin embargo, si se puede lograr potenciar las cualidades y dominar los defectos.

Si no nos conocemos a nosotros mismos, difícilmente podemos conocer a los demás.



Conciencia Emocional o Autoconciencia

La primera competencia de la IE es la conciencia emocional, sin ella no podemos regular y controlar las emociones. Se trata de la capacidad de reconocer el modo en que estas afectan al comportamiento. Las personas dotadas de esta competencia:

Conocen que tipo de emociones están sintiendo y por qué.

Las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados; a tomar decisiones con prontitud y seguridad, ya comunicarnos en forma no verbal. Las emociones se generan de manera innata y automáticas, son  impulsos para actuar, es decir, cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; con la ira, por ejemplo, la sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo; el ritmo cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera un ritmo de energía lo suficientemente fuerte para originar una acción vigorosa; de forma similar generamos respuestas para el miedo la alegría, la tristeza, el amor o el odio y en general para cada una de las emociones.

Experimentamos emociones continuamente, forman una parte intrínseca del ser humano. Surgen espontáneamente y nos predisponen a actuar de una manera determinada (tendemos a aislarnos cuando estamos tristes, a enfrentarnos a las dificultades con una actitud más positiva cuando estamos alegres,…). Pero no siempre nos damos cuenta de que las vivimos. El ejemplo típico es la sensación de estar contento, triste o iracundo.

La persona es generalmente consciente de sus emociones básicas, las competentes emocionalmente van más alla. Saben distinguir otras emociones más evolucionadas y establecer el origen de esa emoción.

Ser consciente de que emociones tenemos, cuales nos surgen más a menudo, a que actitud determinada nos predisponen…. Nos permite conocernos y decidir cómo hacia dónde dirigir nuestra emoción.

Comprenden cómo las emociones influyen en sus pensamientos, sus palabras y sus acciones

El análisis de como las emociones influyen no solo psíquicamente sino físicamente, evita la confusión emocional.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos y voz. Además, por supuesto, afectan al sistema nervioso y endocrino.

Conocen el modo en que sus sentimientos afectan a su rendimiento intelectual y laboral

 Los sentimientos son fruto de la emoción. A modo de ejemplo, una persona ofuscada por la ira, raramente logra resultados intelectuales óptimos, lo que afectara negativamente a su rendimiento laboral.

Son conscientes de sus valores y objetivos

Los valores constituyen la forma de pensar, ver y actuar de cada persona. Sin embargo, la escala de valores nos es un elemento estático, depende de múltiples factores que van haciendo que determinados valores predominen sobre otros, de acuerdo con las circunstancias históricas, sociales y personales.

La vida es similar a un viaje y no cualquiera sino el viaje más fantástico del universo. La vida es un viaje que desde donde uno está hasta donde quiere ir. Cada uno de nosotros puede escoger su propia meta y no solo esto sino como quiere lograrlo. Fijarse metas u objetivos facilita el logro de lo que se quiere alcanzar.

Resulta crucial no confundir los objetivos con lo deseos. Muchos desean aprender inglés, por ejemplo, aunque si solo se limitan a expresar el deseo sin establecer un plan para conseguirlo, difícilmente se convertirá en un objetivo.

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar en cualquier ámbito de la vida, tanto personal como profesional pero para que realmente lo sean y no meros deseos deben reunir determinadas características.

Debe ser especifico, claro y comprensible, realista y realizable, mensurable y con fecha de vencimiento.

AUTORREGULACION

La Autorregulación puede definirse como la gestión y contención de la vida emocional, es decir dominar las emociones para que no interfieran en la actividad que estamos llevando a cabo en un momento determinado. En síntesis, cuando hablamos de autorregulación  nos referimos al control de nuestros estados anímicos y emocionales, impulsos y recursos internos.

La autorregulación emocional esta estrechamente vinculada a la capacidad de controlar los impulsos y sofocar el estrés y en la capacidad de provocarse voluntariamente otras emociones, sin que importe si son de carácter positivo o no. Por ejemplo la ira ante la injusticia puede resultar ser una magnifica fuente de motivación.

Las personas capaces de regular sus emociones están dotadas de las siguientes competencias.

- Autocontrol de las emociones e impulsos conflictivos
- Confiabilidad
- Integridad y comportamiento ético
- Flexibilidad para adaptarse a los cambios
- Innovación: Mentalidad abierta a las nuevas ideas, enfoques e información

AUTOCONTROL

El autocontrol es la competencia emocional que nos permite controlar las emociones y sentimientos y decidir cómo expresarlos. Aunque no es necesario manifestar todas las emociones, tampoco resulta conveniente esconderlas o negarlas.

El autocontrol emocional no es lo mismo que el exceso de control, es decir, la extinción de todo sentimiento espontáneo que, obviamente tiene un coste físico y mental.

Las personas emocionalmente inteligentes expresan los sentimientos que son importantes y manejan de manera positiva aquellas emociones que no pueden exteriorizar. Demuestran autocontrol a nivel equilibrado y apropiado por lo que los demás les consideran dispuestos a compartir ideas y abiertos a escuchar las de los demás.

La personas dotadas de esta competencia:

- Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y las emociones conflictivas
- Se mantienen equilibrados, positivos e impasibles aun en los momentos más críticos.
- Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones

Quienes disponen de un alto autocontrol sobre sus emociones saben gestionarlas, muestran las positivas eliminan o, al menos moderan las de carácter negativo. Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así podremos controlar nuestras emociones ya que estas pueden definirse como la reacción a un pensamiento.




Conclusión

La gestión inteligente de las emociones implica que, además de reconocer el tipo de sentimiento que se esta experimentado en un momento determinado, hay que decidir si resulta procedente expresarlo o por el contrario se debe modificar o al menos atenuar. Y la cuestión es saber cómo, cuándo, dónde y con quién.

Insight

Si esta lectura te ha inspirado emoción, la información que tiene cierta importancia a nivel emocional para la persona, es más fácil de asimilar y aprender.

“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio árabe
        


Bibliografía: Cómo Sobrevivir Al Cambio: Inteligencia Emocional y Social En La Empresa. Mª Claudia Londoño Mateus



jueves, 1 de diciembre de 2016

Si Tienes Estrategia, ¡Convertirás Tus Objetivos En Realidad!




La estrategia es el cerebro de nuestro sello personal, si nos tenemos una estrategia, podemos acabar perdiendo batalla tras batalla.

La palabra “estrategia” proviene de la palabra griega que se refiere a “dirección, don de mando”. Como un buen general, las estrategias proveen una dirección global para una iniciativa.

Una estrategia es la manera de describir el cómo se van a hacer las cosas. Es menos específica que un plan de acción (que le dice quién, qué y cuándo); en lugar de eso, podríamos contestar, de manera general, a la pregunta “¿Cómo llegaremos ahí desde aquí?” (¿Queremos ir en tren, en avión o caminando?)

Una buena estrategia tomará en cuenta las barreras y recursos que existen (gente, dinero, poder, materiales, etc.). También estará considerando la visión general, misión y objetivos de la iniciativa. A menudo, una iniciativa utilizará muchas estrategias distintas – proporcionando información, incrementando el apoyo, removiendo barreras, previendo recursos, etc. – para conseguir sus metas.

Los objetivos delimitan las metas de una iniciativa – el éxito que le gustaría mostrar al conseguir la visión y la misión – . En contraste, las estrategias sugieren la trayectoria a seguir (y cómo moverse) en el camino al éxito. Esto es, las estrategias le ayudan a determinar cómo va a realizar la visión y objetivos a través del difícil mundo de la acción.

La estrategia proporciona ciertos instrumentos que determinan la forma en que vamos a gestionar las situaciones a corto, medio y largo plazo.

Pasar a la acción sin una estrategia previa, sin unos objetivos, solo conseguiremos que se “hagan las cosas” pero serán tan heterogéneas y divergentes que incluso en algunas ocasiones se pueden anular entre sí por ir en direcciones opuestas.

Podemos decir que igual que hemos incorporado a nuestras vidas herramientas como el GPS que nos indican en donde estamos, la ruta más corta, la más rápida o la más interesante, podemos crear nuestro sistema de posicionamiento estratégico que nos ayude  a llegar sin sobresaltos a nuestro destino.

Identifiquémoslo como una guía, es decir como un ordenador de abordo que nos indica la ruta y nos ayuda a tomar decisiones. Cuanta más información tengamos y cuanto mas correctos sean los datos con que lo alimentamos, mejores resultados podremos obtener.

Constantemente se producen cambios en el entorno o en el sistema en que operemos o en nosotros mismos que nos empujan a hacer ajustes.

En función del reto, alcanzar el objetivo es bueno, pero igual no es imprescindible. Lo importante es el trayecto, la transformación. En el camino se mejora, se registran lecciones aprendidas, se sustancian conclusiones, se conocerá a gente y aún lo más importante la gente te va a conocer a ti. Empezar un reto es como empezar una escalada. Habrá momentos de meseta y equilibrio y se debe aprender a disfrutar y aprender en cada uno de ellos.

La estrategia conlleva, al menos para conseguir el objetivo a tres acciones. 1. Exigirse un modo de como hacerlo. 2. Crear un camino. 3. Asegurar ventajas competitivas

“No llega antes el que va más rápido sino el que sabe a donde va” Séneca

Criterios básicos a desarrollar

¿Ofrece una dirección general? Una estrategia debe indicar la trayectoria general sin dictar una dirección en particular.
¿Se ajusta a los recursos y oportunidades? Una buena estrategia se beneficia de recursos y bienes actuales, también aprovecha nuevas oportunidades.
¿Minimiza la resistencia y las barreras? Cuando las iniciativas realizan cosas importantes, la resistencia (incluso la oposición) es inevitable. Sin embargo, las estrategias necesitan no proporcionar una razón para que los oponentes ataquen la iniciativa. Las buenas estrategias atraen aliados y convencen a los oponentes.
¿Alcanza a aquellos afectados? Para tratar el problema, las estrategias deben conectar la intervención con aquellos que serían beneficiados.
¿Hace progresar la misión?

¿Cuándo debemos desarrollar estrategias?

Las estrategias deben estar formadas siempre con antelación a adoptar las acciones, en lugar de decidir cómo hacer algo después de hacerlo. Sin una idea clara del cómo, las acciones de un grupo pueden perder tiempo y esfuerzo, y fallar en beneficiarse de las oportunidades que van surgiendo. Las estrategias deben también ser actualizadas periódicamente para conocer las necesidades del ambiente que cambia, incluyendo nuevas oportunidades y oposiciones que surjan contra los esfuerzos del grupo.

Por qué debemos diseñar una estrategia

Para conseguir nuestro objetivo debemos diseñar y seguir un plan personal o profesional que lo coordine todo.
La estrategia nos orienta, ilumina el camino, previene dificultades y nos hace más eficaces y eficientes.
Tomar ventaja de recursos y aquellas oportunidades que surjan.
Responder de manera efectiva a la resistencia y barreras.
Uso del tiempo, energía y recursos mas eficiente.
Nos ayuda a optimizar los recursos, evitar errores y catalizar el proceso.
Nos permite das respuesta en lugar de reaccionar.
Nos permite llegar de forma eficaz a quienes pueden proporcionar recursos
Nos ayuda a definir las coordenadas en el “mapa” para tener la vida personal o profesional deseada.
Nos ayuda a optimizar esfuerzos, ser más eficaces y evitar errores.
¿Tienes un plan personal/profesional?

Un plan es lo que realmente diferencia a las personas con éxito del resto.
Se trata de utilizar la ciencia frente a la magia u otros métodos más o menos esotéricos.
Todo lo que eres hoy y todo lo que serás mañana es el resultado de las elecciones que haces.
No triunfan los mas listos, ni los mejor educados, sino los que tienen un plan, se lo creen y actúan.
Si no tenemos un plan, los resultados serán mediocres.
No te seguirán si no creen que eres capaz de llevarles allí donde dices que vas.
Un plan te permite dar respuesta en lugar de reaccionar.
Para tener éxito, los demás deben percibirte como la opción preferente y para eso debes tener un plan.
Tu plan está afectado por múltiples interacciones. Es un modelo dinámico, cambiante y no lineal

Para qué sirve un plan

Para reducir la incertidumbre o incrementar la seguridad.
Para tomar el control.
Si no tienes un plan, acabaras cayendo en el plan de otro (o de otros)
Ya de por sí, la implantación de la planificación es una decisión estratégica.

“Todo aquello que no se planifica, es todo aquello que no se hace” Leitmotiv

¿Cuál es tú misión?

La misión es tu papel en tu visión del futuro.
Beneficio que quieres proporcionar a tu entorno.
Existe una necesidad humana básica de sentirnos útiles y de que estamos aportando a los demás.
La misión te ayuda a definir lo que quieres ser cuando “seas mayor”
Siempre debes preguntarte, ¿encaja tu objetivo con tu misión?

¿Cual es tú visión?

No basta con fijar un objetivo, debemos fijar en nuestra mente, el visualizar una situación ideal.
Sin una visión no es posible desarrollar una estrategia personal (ni de negocio empresarial)
La vida es más gratificante al avanzar con confianza y persistencia hacia una visión atractiva.
Siempre debes preguntarte, ¿encaja tu objetivo con tu visión?

“Liderazgo es la capacidad de trasladar la visión a la realidad” Warren Bennis

¿Y tú que crees?

Un ingrediente esencial es la creencia personal  de que vas a lograr tus objetivos.
Las condiciones externas de la vida de una persona serán siempre reflejo de sus creencias internas.
Somos nosotros quienes creamos las normas que rigen nuestra vida.
Su tu no crees en lo que haces, nadie más lo creerá.

“Tanto si piensas que puedes como si piensas que no puedes, tienes razón” Henry Ford


Para qué sirven los objetivos

Nos ayudan a enfocarnos, a reducir la dispersión y mejorar nuestra eficacia.
Genera confianza en quienes nos conocen.
Los objetivos te permiten definir tu futuro.
Si haces las cosas con un propósito, eliminas pereza, miedo y otras barreras mentales.
Cuando sabes lo que quieres y lo expresas con claridad es más fácil que los demás te ayuden.
Un objetivo nos ayuda a gestionar el tiempo, al hacer las cosas que hay que hacer y no otras.
Tener objetivos no te hace perder oportunidades sino más bien al contrario. Te ayuda a aprovecharlas.
Te ayuda a dar un sentido global a lo que haces al ver más allá del momento presente.
Te permite controlar la dirección de tu plan o proyecto.

Por qué no nos fijamos metas

Pensamos que no son importantes. No sabemos como hacerlo. Tememos fracasar.
Tememos al rechazo. Si no lo conseguimos, pensarán que hemos fracasado.
Establecer objetivos implica abandonar nuestra zona de confort.
Los objetivos nos empujan hacia cosas con las que preferiríamos no tratar.

Por qué no conseguimos las metas

Carecemos de una fuerte razón para pasar a la acción.
No contamos con la participación ni colaboración de otras personas.
No disfrutamos persiguiendo metas.
No hemos definido ningún criterio de medición.
No hemos ordenado nuestras prioridades.
No pasamos a la acción.
No sabemos trasladar los vagos propósitos en metas concretas.
No sabemos visualizar el resultado deseado.
No tenemos metas, ya para empezar.
Nos falta confianza en nuestras capacidades.
Nos mostramos impacientes por conseguir los resultados deseados.
Nuestras metas entran en conflicto entre sí.
Nuestras metas no están escritas.
Permitimos que los demás nos aniquilen los sueños.
Tememos los cambios.
Tenemos demasiadas metas.

“A la larga, solo se alcanza aquello a lo que se apunta. Por lo tanto, mejor que se apunte a algo elevado” Henry David Thoreau

Insights

Transforma creencias limitantes, visiona, planifica, confía en los demás, pasa a la acción y ¡cree en ti mismo!

“La estrategia es cosa de reflexión, la táctica es cosa de percepción” Max Euwe

Bibliografía

 Apuntes de Branding Personal de Andrés Pérez Ortega