sábado, 1 de abril de 2017

¡Reconstruye Tu Carácter Liderando! (II)



Carácter y liderazgo

Convertirse en un buen líder no es cosa de un día. El liderazgo debe ser encajado como un proyecto vital que cada persona deberá afrontar y desarrollar a lo largo de toda una vida.

No hay una fórmula secreta para el liderazgo. Contrariamente a lo que muchos libros y revistas predican, convertirse en un buen líder es un proyecto vital que se nutre de nuestros conocimientos, pero también de la experiencia que con los años vamos adquiriendo.

“Se llega a la cima gracias al talento, se permanece en la cima gracias al carácter” Anónimo




 Sistematizar el liderazgo a través de fórmulas, trucos y consejos es simple y llanamente inútil, puesto que el liderazgo, como la vida, está compuesto por experiencias (buenas y malas) y se construye a través del carácter. Es, en ese sentido, un proyecto personal e intransferible.

El liderazgo necesita estar basado en el carácter. La crisis económica actual es un buen ejemplo del caos al que nos han llevado algunos líderes sin carácter. Este es el obstáculo que les ha impedido ser capaces de enfrentarse a la singularidad del sistema. La ausencia de carácter, pues, ha impedido su capacidad de liderar.

El modelo de liderazgo por carácter propone a los directivos centrar sus esfuerzos en explorar su carácter, porque solo de este modo conseguirán desarrollar el liderazgo de manera consciente y efectiva. Así mismo, tendrán que conocer muy bien el entorno para encajar en el grupo y hacerse verdaderamente responsables del proyecto que pretenden liderar.

“La mayoría de la gente dice que es el intelecto lo que hace a un gran científico. Se equivocan: es el carácter” Albert Einstein

Un modelo griego

En realidad, el modelo de carácter para el liderazgo no es nuevo. La civilización griega dedujo que el carácter estaba compuesto por cuatro virtudes: el coraje, la templanza, la justicia y la sabiduría. Más tarde, los líderes del siglo I añadieron la esperanza, el amor y la fe. De hecho, la fe es un elemento central en este modelo de liderazgo, puesto que es la que permite a los humanos creer y apostar por aquello que todavía no han podido probar racionalmente.

“El carácter de un hombre puede ser aprendido por los adjetivos que utiliza habitualmente en una conversación” Mark Twain

Los siete elementos del carácter

El carácter, pues, se compone de siete elementos que trabajan de manera conjunta y que pueden describirse tal que así:

La fe: O lo que sería el liderazgo entendido desde unos valores positivos de base que se manifiestan a través de acciones y hechos.

La justicia: Liderar haciendo lo correcto y lo más justo para los demás, aunque la situación sea complicada y difícil. Estimular y ser generoso con el equipo. Esa es la clave.

La templanza: Los líderes también tienen que ser humildes. A esta característica, esencial para el desarrollo de cualquier persona, hay que unirle el autocontrol y la pasión por llevar adelante cualquier proyecto.

La esperanza: Se trata, sin duda, de un componente muy unido a la fe para llevar a un equipo al éxito, aunque el entorno sea complejo y las perspectivas, difíciles.

La sabiduría: Decíamos al principio que el líder debe acumular experiencias y conocimientos para nutrir su carácter. La sabiduría consiste, precisamente, en aplicarlos de manera efectiva.

El amor: Es un componente fundamental para liderar con preocupación y sincera empatía a los componentes de nuestro equipo.

El coraje: Profundamente necesario para liderar con valentía y ser capaz de aprovechar todos aquellos retos y oportunidades que van surgiendo por el camino.

Aparte de estos siete componentes fundamentales, el modelo de carácter en el liderazgo contiene 36 conductas que nos permitirán empezar a desarrollar estas habilidades. Y aunque no se trata de una fórmula mágica, el modelo constituye una hoja de ruta básica para empezar a enfrentarnos con acierto a los principales retos actuales, cuyo foco está precisamente centrado en el carácter y el liderazgo.

Una persona de carácter es aquella que es fiel a sus valores y principios independientemente de las circunstancias. Es una persona que toma las decisiones alineadas con su corazón sin importar que las consecuencias no sean beneficiosas para ella.

El desarrollo de nuestro carácter es el centro del desarrollo de nosotros como seres humanos.

“Las cualidades de un gran hombre son la visión, integridad, coraje, comprensión, poder de articulación y profundidad de carácter” Dwight Eisenhower.





¿Cómo logras ver el carácter de una persona? Observa cómo se comporta en momentos de crisis. Estos momentos revelan el carácter.

He aquí 4 verdades del carácter:

1- El carácter es una cuestión de acción, no de intención: Tu carácter está completamente definido por lo que haces, no por lo que piensas o dices.

2- El carácter es una decisión: Debido a que el carácter está definido por la acción, es independiente de la emoción y es tu elección personal.

3- El carácter es clave en tu crecimiento como líder: No hay nada que aleje más a las personas que cuando encuentran grietas en tu carácter. Las grietas en tu carácter no son “errores” (todos cometemos errores) sino desconexiones profundas entre los valores y principios que profesas y tus acciones.

4- Las personas crecen hasta el límite de su carácter: Tal cómo dice John Maxwell: “La gente que alcanza grandes alturas pero carece de carácter sólido, van de cabeza al desastre… se llenan de arrogancia, profundos sentimientos de soledad, una búsqueda destructiva de aventuras o adulterio”

¿Qué haces si sabes que hay grietas en el carácter en tu vida?

Una de las mentiras más grandes que nos creemos es que las grietas en nuestro carácter se cerrarán al obtener más éxito, más dinero o más prestigio. Es como la persona que roba bajo la excusa de que no tiene mucho y piensa que si llegara a tener dejaría de robar.
La realidad es que las grietas en el carácter se profundizan y se vuelven más destructivas con el tiempo.

Todos tenemos grietas en nuestra vida. Independientemente que sean grietas grandes o pequeñas, son grietas, y necesitamos cerrarlas.

Cuando dices que llegarás a tiempo ¿lo haces o siempre llegas tarde irrespetando el tiempo de los demás? Cuando prometes algo a tu cónyuge o a tus hijos ¿lo cumples? ¿Manejas las finanzas, los impuestos, etc. de manera correcta?

1- El primer paso para cerrar las grietas del carácter en tu vida es buscarlas, identificarlas y definirlas. Este paso requiere una honestidad máxima contigo mismo.

2- El segundo paso, tal como indica John Maxwell, es que afrontes las consecuencias: pide perdón a quien has afectado, devuelve lo que has tomado, etc. Pide perdón con sinceridad.

3- El tercer paso es reconstruir. Demuestra que de ahora en adelante no cometerás los mismos errores. Comprende que el proceso de reconstrucción toma tiempo.

“El carácter y la fuerza personal son las únicas inversiones que valen cualquier cosa” Walt Whitman





Insights:

Comprueba como son tus compañeros, tus vecinos, tus amigos de uno y otro sexo, tus socios, tus clientes y, en general, las personas con las que estás relacionado.

Sé una persona de carácter. Que no exista diferencia entre lo que dices y lo que haces. Sólo así podrás desarrollar el verdadero liderazgo.






Bibliografía:

Executive Excellence.

“Despierta tu Héroe Interior” de Victor Hugo Manzanilla.



miércoles, 1 de marzo de 2017

¡Reconstruye Tu Carácter Liderando! (I)

¿Qué es el carácter?

El carácter, es el conjunto de cualidades que distinguen a una persona de otra; es el sello personal que nos identifica.

El carácter que posee cada persona es producto de la educación recibida, y de la influencia ejercida desde el entorno social y familiar.

Esto nos hace pensar que somos personas únicas, poseedoras de un conjunto de reacciones y hábitos de Comportamiento, adquiridos a lo largo de nuestra vida. Somos producto del aprendizaje social.

“El carácter es vital en un líder, la base de todo lo demás” Warren Bennis



¿Por qué es importante el carácter?

Nadie duda que el carácter juega un papel muy importante en cualquier faceta de nuestra vida. El carácter nos abre o nos cierra puertas. Por ejemplo, un carácter sociable, espontáneo y extrovertido, puede hacer fácil y agradable, nuestras relaciones interpersonales y grupales. Ocurre todo lo contrario, si por ejemplo, el carácter es inestable y vanidoso. 

En el trabajo, si somos jefes y tenemos gente a nuestro cargo, el carácter puede ser nuestro aliado, y ayudarnos a que los colaboradores se sientan bien, rindan y lleguen a las metas fijadas.

Dicen los psicólogos que el carácter es el YO verdadero, resultado de nuestro temperamento natural, modificado con la formación recibida y la autoformación, por las actitudes, creencias, valores y motivaciones.

¿Cómo debe ser el carácter del líder?

El carácter del líder debe atraer, ya que el liderazgo equivale a ejercer influencia. Los líderes necesitan atraer, con su forma de ser, con sus modales y formas, con su lenguaje positivo, con su personalidad. Necesitan inspirar y crear un clima de confianza y amistad.

Quienes son líderes o deseen serlo, necesitan transmitir desde su carácter: fuerza interior, coherencia y respeto. Estos son valores fundamentales, para que los seguidores se fíen de su líder.

Así también, el carácter del líder debe comunicar sabiduría. Las personas siguen a la gente que sabe, y no es arrogante, porque de ellos aprenden. Si los miembros de su equipo observan que el líder sabe, conoce el tema, y se documenta, seguramente les inspirará, aún más respeto.

Es evidente que el líder necesite ejercer autoridad moral, ésta se basa en el reconocimiento que le dispensan sus seguidores. Este reconocimiento no es gratuito, nace de sus conocimientos profesionales, de las cualidades personales que el grupo percibe en él, así como de la relación que el líder establece con sus subordinados. 

Un jefe que es competente y buena persona es seguido y querido por todo el equipo. Sin embargo, un jefe muy preparado, muy eficaz y competente, pero soberbio y prepotente resulta intratable y, difícilmente, va a conseguir el respeto y admiración de los miembros de su equipo.

“El carácter de un hombre se conoce por sus conversaciones” Menander



Las cualidades claves del líder

Entonces ¿qué cualidades debe poseer el líder para atraer a sus seguidores? ¿Qué rasgos de personalidad debe poseer un líder?

Hay diversidad de opiniones respecto a esta cuestión, pero si buscásemos unos puntos de coincidencia, quizá todos estén de acuerdo en destacar que, los principales rasgos que definen al líder son: el carisma y la inteligencia. Sin embargo, también señalan que son importantes la autoconfianza, la comunicación, el equilibrio personal, la sociabilidad, la influencia, la energía y la voluntad.

El carácter, requisito indispensable para todo líder

“No serán los líderes blandengues los que lo lleven al éxito, se requiere carácter para llegar a la cima”

Si eres de las personas que desea soportar el dolor permanentemente antes que tomar buenas decisiones, con apego a tu escala de valores, entonces no te quejes. 

Sepa que está convertido en un líder al que le falta CARÁCTER.

¿Por qué hablar de carácter en liderazgo?

Todo líder sabe que es necesario pagar un precio por llegar a desarrollar al máximo su potencial y más aún para ponerlo al servicio de los demás. Nada es fácil y nada viene sin un precio por el cual debe pagarse. Hacer un equipo orientado al servicio. Alinear una organización para que ejerza un nivel de servicio superior a sus clientes, exige también alinear las mentes de las personas que en ella colaboran para que puedan vivir en CONGRUENCIA con la visión del negocio, y esto exige:

¡Carácter de los Líderes!

Para poder hacer que su visión se traduzca en una realidad, es necesario tener un alto nivel de confianza, porque la confianza es el Fundamento del Liderazgo, y ello tiene que ver también con el ejercicio de la Toma de Decisiones.

“El carácter consiste en lo que haces en el tercer y cuarto intentos” James Mechener


¿Por qué un Líder, requiere tener Carácter?

En primer lugar es importante señalar que el Carácter comunica Coherencia, porque en la vida diaria no se puede contar con líderes sin fuerza interior, son éstos quienes tienen la obligación de lograr que los miembros de sus equipos les tengan la confianza suficiente para que puedan desplegar su potencial.

Ellos confían en Usted y si no saben que esperar de su nivel de actuación, pronto dejarán de buscarle para que las dirija.

En segundo lugar debe saberse que el Carácter comunica Potencial y cuando el líder tiene carácter genera la confianza suficiente en el equipo y gana la credibilidad de sus miembros.
¡Ningún hombre puede ascender más allá de las limitaciones de su carácter! Solo los hombres con carácter, están preparados para los más complejos desafíos de la vida y tienen el valor de enfrentarlos frente a frente. 

Prepárese entonces para lo inesperado y gánese el respeto de su gente manteniéndose firme en sus objetivos de satisfacción de clientes, en el trato justo a su gente, en cuestionamientos de su Jefe.

“El liderazgo surge en el interior de las personas y enfrentarse a sí mismo es la prueba más fuerte que tendrá en su vida para mostrar carácter”.

En tercer lugar, se confirma que el Carácter comunica Respeto, y éste es un valor fundamental que requiere el líder para lograr que su gente le siga a ojos cerrados.

Si usted requiere que sus colaboradores le tengan respeto, no les falle, no se vea débil frente a ellos, de lo contrario no los tendrá de su lado jamás. En muchas ocasiones escucho decir a muchos ejecutivos que su gente no despliega compromiso y la gran respuesta tiene que ver con su falta de carácter, es una realidad.

Por último, el Carácter comunica Sabiduría. Las personas siguen a la gente que sabe, porque de ellos aprenden y necesariamente es lo que todos buscamos en nuestro proceso de crecimiento. Si los miembros de su equipo observan que Usted es de los que sabe, seguramente les inspirará respeto y confianza, si no es así, olvídese, está perdido su liderazgo.

No deje por ningún motivo que la relación de confianza con los miembros de su equipo se termine, ni siquiera disminuya. Usted está a un paso en su proceso de crecimiento en liderazgo y por lo tanto debe confiar en Usted mismo para poder desplegar su potencial.

Recuerde que el ejercicio de liderazgo inicia en la voluntad de cambio en las personas y es aquí donde debe confrontar sus miedos, paradigmas y pensamientos oscuros para darle claridad a su vida. La luz está al alcance de todos, pero sin duda todos requerimos de un empujón hacia el éxito.

De aquí que la aseveración de que “El Talento nunca es Suficiente” sea una realidad, pues se requiere CARÁCTER para desencadenar al Líder que todos llevamos dentro.

“El carácter del líder es fundamental para lograr la confianza de los miembros de su equipo. Sin él realmente todo aquél que se jacte de líder, no tendrá seguidores”

Insight:

En resumen, un líder con carácter es coherente, es fiel a sus valores y creencias, al margen de la circunstancia en la que se encuentre.


Bibliografia:

Lelia Zapata de Talentos Reunidos
Jorge Arturo Arias Romero de Gestiopolis



miércoles, 1 de febrero de 2017

¡Las Reglas de Jack!






Liderazgo según Jack Welch

• Habilidad que se exige mucho en los trabajos, pero que lamentablemente muy pocos tienen.

• El liderazgo requiere de conductas y actitudes bien determinadas que muchos no poseen.

• Cuando alguien se convierte en líder, todo cambia.

• Antes de llegar a serlo, nuestro éxito depende del desarrollo personal; cuando ya lo somos, el éxito consiste en conseguir el desarrollo de los demás.







8 Reglas del Liderazgo de Jack Welch

Sostiene Welch que daría 8 reglas para el liderazgo, aunque, de hecho, no le parecen reglas, sino la forma correcta de dirigir. Estas son:

Regla 1: Los líderes consiguen que su equipo mejore continuamente: aprovechan cualquier encuentro para evaluar, aleccionar y otorgar confianza a sus empleados.

Los líderes renuevan constantemente su equipo, procurando que los cargos estén ocupados por las personas correctas, los capacitan para que hagan correctamente su función y los motivan y reconocen para así no solamente motivar a ellos sino a los demás miembros del equipo, por ende:

La mayor parte del tiempo y la energía de un líder debe invertirse en tres actividades:

1.- Evaluar: Personas adecuadas en puestos que merecen.
2.- Coaching: Guiar, criticar y ayudar para mejorar el rendimiento diario.
3.- Fomentar la autoestima mediante el ánimo, apoyo y reconocimiento. La autoestima es una fuente de energía.
                                                                                  
                                                                               

Regla 2: Los líderes no sólo se aseguran de que el personal entienda la visión de la empresa, sino de que la viva y la respire.

Los líderes, además de establecer la visión, deben hacer que cobre vida.




Regla 3: Los líderes se meten en la piel de su personal e irradian energía positiva y optimismo.

Los líderes son encantadores, generan mucha empatía, se ponen en el lugar del resto para saber cómo piensa y lo que deben decir, utilizan bastante su inteligencia emocional.
La corrupción y los efectos de una mala actitud. El estado de ánimo del líder es contagioso, para bien o para mal.

Regla 4: Los Líderes establecen la confianza mediante la sinceridad, la transparencia, el honor y méritos.

La sencillez y humildad es muy importante, no permiten que su cargo, sea cual fuere, se le suba a la cabeza.

Invita al líder a no consentir ese liderazgo como un viaje al poder; pues esto merma la confianza del equipo. Hay que establecer la confianza dando reconocimiento a quien lo merece.

Los líderes nunca se aprovechan de su personal, robándoles una idea y haciéndola pasar por propia.

Regla 5: Los Líderes tienen el valor para tomar decisiones impopulares y confían en su instinto.

No se es líder para ganar concursos de popularidad, sino para dirigir, se deben tomar decisiones importantes, lo cual no es sencillo.

Muchas veces lo correcto, lo ético, no es lo que a todos gusta, sin embargo, tienen la fortaleza necesaria para defender sus principios.

No es necesario hacer campaña, el líder ya fue elegido. Un líder se enfrenta constantemente a lo que dicta su instinto.

Regla 6: Los Líderes cuestionan e insisten, con una curiosidad que raya en el escepticismo, para asegurarse de que se responde a sus respuestas con acciones.

El trabajo del líder es tener todas las preguntas.

Los lideres cultivan sus virtudes, en el trabajo hay muchas virtudes que se pueden utilizar: 

perseverancia, aprovechamiento del tiempo, prudencia, fortaleza para acabar un trabajo bien hecho inclusive cuando uno está ya cansado, optimismo para no desmotivarse fácilmente.

Regla 7: Los líderes inspiran, con su ejemplo, la toma de decisiones arriesgadas y el aprendizaje continuado.

Los líderes fomentan el riesgo y el aprendizaje con el ejemplo:

Si se desea que el personal experimente, amplíe sus ideas y haga algo nuevo, hay que fomentarlo con el ejemplo haciéndolo primero nosotros.

También el líder necesita aprender. Ser el jefe no implica ser la fuente de todo conocimiento. Se puede (y se debe) aprender de los demás.

Regla 8: Los líderes siempre celebran los triunfos.

Los líderes reconocen los logros de su equipo y los celebran en grande.

La celebración hace que el personal se sienta triunfador y crea una atmósfera de reconocimiento y energía positiva.

 Las compañías logran constantes triunfos y, a lo sumo, se celebran con una palmadita de reconocimiento. El trabajo es una parte demasiado importante de la vida para no reconocer los momentos de éxito.

Hay que atrapar tantos como se pueda y subrayar su importancia.

Si el líder no lo hace, nadie lo hará.


En resumen….los líderes son:

• Existen diferentes tipos de líderes: tímidos, pedantes, analíticos o impulsivos, severos o protectores con el equipo.

• Los mejores son aquellos que mantienen un interés apasionado por su grupo y su desarrollo.

• Son personas que se sienten bien consigo mismas: realistas, sinceras, íntegras, optimistas y humanas.

• Un líder es capaz de producir grandes cambios,  su principal interés es generar cambios e implementarlos.

• Mira hacia el futuro con una visión ambiciosa y diferente de cómo pueden hacerse las cosas.

• Son individuos que superan en tiempos de crisis y que nunca están satisfechos con lo ya lo establecido (son cuestionadores)

• Jack Welch afirmaba que en el mundo empresarial los fuertes sobreviven, mientras que los débiles están abocados al fracaso.

Los grandes y rápidos entran en el juego, los pequeños y lentos quedan atrás.

• El éxito sólo premia a los más competitivos, su estrategia que requería que todas las unidades de GE fuesen primeras o segundas.

• Eliminó eslabones débiles de la empresa, su meta era deshacer los productos problema y enfocarse en negocios rentables.

• Eliminó miles de empleos. Cuando algo resultaba bien en una división inmediatamente lo transfería a otra.

• Para Welch “Es preferible equivocarse al tomar una decisión que lamentarse de no haberla hecho”

• El punto clave del éxito está en los valores y cultura empresarial.

• Su receta para el cambio se resume en tres puntos: aceptarlo siempre con actitud positiva, no dejar nunca de pensar en formas de cambiar y no asumir que las cosas se deben hacer de un determinado modo (Siempre se puede mejorar)

• Cuando Welch tomó las riendas en 1981, GE se estaba ahogando con la falta de iniciativa y entusiasmo.

• Había comenzado la "Revolución Welch" con la primera gran reducción de plantilla, sobrevivieron 270.000 empleados.

• Le acusaron de no tener corazón, de ser insensible y cruel. Le apodaron "Neutron Jack", por la bomba de neutrones que elimina a las personas pero deja los edificios en pie.

• Welch había dicho que el mundo se iba a convertir en un lugar mucho más complejo y el contexto histórico le estaba dando la razón (fue visionario)

• Welch estaba convencido de que la calidad era la estrategia empresarial que le catapultaría a los mercados mundiales.


Frases de Welch

1º- Sobre los recursos humanos

“Poner a las personas adecuadas en los puestos adecuados es mucho más importante que desarrollar una estrategia”

“El equipo con los mejores jugadores gana”

“Coger las mejores ideas de cada uno y transmitirlas a los demás es el secreto, no hay nada más importante

“Al final, todas las operaciones de negocios pueden ser reducidas a tres palabras, gente, producto y beneficios. A menos que tengas un buen equipo, no tienes mucho que hacer con las otras dos

2º- Sobre el cambio y el éxito 

“El éxito en los negocios es menos función de grandiosas predicciones que el resultado de ser capaz de responder rápidamente a los cambios reales mientras ocurren

Cambia antes que tengas que hacerlo”

“Controla tu destino o alguien lo controlará”

“Cuando el ritmo de cambios dentro de la empresa es superado por el ritmo de cambios fuera, el final está cerca

“Enfrenta la realidad tal como es, no como era o como deseas que fuera”

“He aprendido que los errores pueden ser tan buenos profesores como el éxito”

3º- Sobre la Competitividad

“Si no tienes una ventaja competitiva, no compitas”

4º- Sobre la calidad

“La calidad es nuestra mejor garantía de la fidelidad de los clientes, nuestra más fuerte defensa contra la competencia extranjera y el único camino para el crecimiento y los beneficios

5º- Visión y acción 

“La visión sin acción es un sueño. Acción sin visión es simplemente pasar el tiempo. Acción con visión es hacer una diferencia positiva”

Insights:

El liderazgo es un desafío.

“Si tus acciones inspiran a otros a soñar más, aprender más, hacer más y ser mejores, eres un líder” JW

Bibliografia:

Winning : Jack & Suzy Welch









domingo, 1 de enero de 2017

Gestiona Las Emociones, ¡Gestiona Tus Resultados!







Fundamentos de la inteligencia emocional.

Salovey y Mayer utilizaron la expresión Inteligencia Emocional para describir cualidades como la comprensión de los propios sentimientos, la compresión de los sentimientos de otras personas y  “el control de la emoción de forma que intensifique la vida”. Ellos consideran la inteligencia emocional como una verdadera inteligencia y la describen como una habilidad que podemos desarrollar a cualquier edad.

Proponen un método de controlar las emociones que incluye cuatro técnicas distintas: identificar nuestras emociones y las de los demás, utilizar las emociones, comprenderlas y conducirlas.

Cada una de estas técnicas puede ser usada independientemente, pero al mismo tiempo cada una de ellas se construye sobre la base de las otras.



Identificar las emociones en uno mismo y/o en los demás: Con esta primera técnica se identifican con total precisión las emociones que nos suceden a cada momento para ser capaces de expresarlas ante los demás y alcanzar la capacidad de comunicarnos.

Utilizar las emociones: El uso adecuado de las emociones, nos ayuda a guiar nuestro proceso de pensamiento para resolver los problemas que se nos presentan.


Comprender las emociones. Las emociones no son acontecimientos aleatorios, tienen una serie de causas subyacentes. Las emociones cambian siguiendo una serie de reglas y, por lo tanto pueden llegar a comprenderse.
El conocimiento de las emociones se refleja en nuestro vocabulario emocional y en nuestra capacidad para realizar análisis de emociones futuras.

Conducir las emociones: Dado que las emociones contienen información e influyen en el pensamiento, es necesario incorporarlas de forma inteligente a nuestro razonamiento, a nuestra forma de solucionar los problemas, a nuestros juicios y a nuestra conducta.

Las emociones humanas son muy importantes ya que a través de ellas damos sentido a las personas. No se debe minusvalorar lo intelectual, pero toda autentica educación debe integrar lo emocional si no quiere limitarse a ser una mera instrucción o aprendizaje.

La emoción y el intelecto son dos mitades de un todo. El coeficiente intelectual y el cociente emocional son recursos sinérgicos: el uno sin el otro es incompleto e ineficaz.

El termino inteligencia emocional fue popularizado por Daniel Goleman a través de sus libros y conferencias, en los que expone la tesis de que en la vida real nos son tan importantes las cualificaciones como el conocerse a si mimo, reconocer las propias emociones y las de los otros y saber relacionarse con los demás.


El entrenamiento de las capacidades emocionales mejorará determinadas actitudes, nos enseñara a reconducir las emociones negativas y convertir en positiva alguna actitud que en muchos casos puede ser contraproducente. Cada persona es única con sus propias fortalezas y debilidades. Es inútil querer ser otro, sin embargo, si se puede lograr potenciar las cualidades y dominar los defectos.

Si no nos conocemos a nosotros mismos, difícilmente podemos conocer a los demás.



Conciencia Emocional o Autoconciencia

La primera competencia de la IE es la conciencia emocional, sin ella no podemos regular y controlar las emociones. Se trata de la capacidad de reconocer el modo en que estas afectan al comportamiento. Las personas dotadas de esta competencia:

Conocen que tipo de emociones están sintiendo y por qué.

Las emociones son mecanismos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados; a tomar decisiones con prontitud y seguridad, ya comunicarnos en forma no verbal. Las emociones se generan de manera innata y automáticas, son  impulsos para actuar, es decir, cada emoción prepara al organismo para una clase distinta de respuesta; con la ira, por ejemplo, la sangre fluye a las manos, y así resulta más fácil tomar un arma o golpear a un enemigo; el ritmo cardiaco se eleva y un aumento de hormonas como la adrenalina genera un ritmo de energía lo suficientemente fuerte para originar una acción vigorosa; de forma similar generamos respuestas para el miedo la alegría, la tristeza, el amor o el odio y en general para cada una de las emociones.

Experimentamos emociones continuamente, forman una parte intrínseca del ser humano. Surgen espontáneamente y nos predisponen a actuar de una manera determinada (tendemos a aislarnos cuando estamos tristes, a enfrentarnos a las dificultades con una actitud más positiva cuando estamos alegres,…). Pero no siempre nos damos cuenta de que las vivimos. El ejemplo típico es la sensación de estar contento, triste o iracundo.

La persona es generalmente consciente de sus emociones básicas, las competentes emocionalmente van más alla. Saben distinguir otras emociones más evolucionadas y establecer el origen de esa emoción.

Ser consciente de que emociones tenemos, cuales nos surgen más a menudo, a que actitud determinada nos predisponen…. Nos permite conocernos y decidir cómo hacia dónde dirigir nuestra emoción.

Comprenden cómo las emociones influyen en sus pensamientos, sus palabras y sus acciones

El análisis de como las emociones influyen no solo psíquicamente sino físicamente, evita la confusión emocional.

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluyendo expresiones faciales, músculos y voz. Además, por supuesto, afectan al sistema nervioso y endocrino.

Conocen el modo en que sus sentimientos afectan a su rendimiento intelectual y laboral

 Los sentimientos son fruto de la emoción. A modo de ejemplo, una persona ofuscada por la ira, raramente logra resultados intelectuales óptimos, lo que afectara negativamente a su rendimiento laboral.

Son conscientes de sus valores y objetivos

Los valores constituyen la forma de pensar, ver y actuar de cada persona. Sin embargo, la escala de valores nos es un elemento estático, depende de múltiples factores que van haciendo que determinados valores predominen sobre otros, de acuerdo con las circunstancias históricas, sociales y personales.

La vida es similar a un viaje y no cualquiera sino el viaje más fantástico del universo. La vida es un viaje que desde donde uno está hasta donde quiere ir. Cada uno de nosotros puede escoger su propia meta y no solo esto sino como quiere lograrlo. Fijarse metas u objetivos facilita el logro de lo que se quiere alcanzar.

Resulta crucial no confundir los objetivos con lo deseos. Muchos desean aprender inglés, por ejemplo, aunque si solo se limitan a expresar el deseo sin establecer un plan para conseguirlo, difícilmente se convertirá en un objetivo.

Los objetivos son los logros que se quieren alcanzar en cualquier ámbito de la vida, tanto personal como profesional pero para que realmente lo sean y no meros deseos deben reunir determinadas características.

Debe ser especifico, claro y comprensible, realista y realizable, mensurable y con fecha de vencimiento.

AUTORREGULACION

La Autorregulación puede definirse como la gestión y contención de la vida emocional, es decir dominar las emociones para que no interfieran en la actividad que estamos llevando a cabo en un momento determinado. En síntesis, cuando hablamos de autorregulación  nos referimos al control de nuestros estados anímicos y emocionales, impulsos y recursos internos.

La autorregulación emocional esta estrechamente vinculada a la capacidad de controlar los impulsos y sofocar el estrés y en la capacidad de provocarse voluntariamente otras emociones, sin que importe si son de carácter positivo o no. Por ejemplo la ira ante la injusticia puede resultar ser una magnifica fuente de motivación.

Las personas capaces de regular sus emociones están dotadas de las siguientes competencias.

- Autocontrol de las emociones e impulsos conflictivos
- Confiabilidad
- Integridad y comportamiento ético
- Flexibilidad para adaptarse a los cambios
- Innovación: Mentalidad abierta a las nuevas ideas, enfoques e información

AUTOCONTROL

El autocontrol es la competencia emocional que nos permite controlar las emociones y sentimientos y decidir cómo expresarlos. Aunque no es necesario manifestar todas las emociones, tampoco resulta conveniente esconderlas o negarlas.

El autocontrol emocional no es lo mismo que el exceso de control, es decir, la extinción de todo sentimiento espontáneo que, obviamente tiene un coste físico y mental.

Las personas emocionalmente inteligentes expresan los sentimientos que son importantes y manejan de manera positiva aquellas emociones que no pueden exteriorizar. Demuestran autocontrol a nivel equilibrado y apropiado por lo que los demás les consideran dispuestos a compartir ideas y abiertos a escuchar las de los demás.

La personas dotadas de esta competencia:

- Gobiernan adecuadamente sus sentimientos impulsivos y las emociones conflictivas
- Se mantienen equilibrados, positivos e impasibles aun en los momentos más críticos.
- Piensan con claridad y permanecen concentrados a pesar de las presiones

Quienes disponen de un alto autocontrol sobre sus emociones saben gestionarlas, muestran las positivas eliminan o, al menos moderan las de carácter negativo. Somos lo que pensamos y si aprendemos a controlar nuestros pensamientos también así podremos controlar nuestras emociones ya que estas pueden definirse como la reacción a un pensamiento.




Conclusión

La gestión inteligente de las emociones implica que, además de reconocer el tipo de sentimiento que se esta experimentado en un momento determinado, hay que decidir si resulta procedente expresarlo o por el contrario se debe modificar o al menos atenuar. Y la cuestión es saber cómo, cuándo, dónde y con quién.

Insight

Si esta lectura te ha inspirado emoción, la información que tiene cierta importancia a nivel emocional para la persona, es más fácil de asimilar y aprender.

“Quien no comprende una mirada tampoco comprenderá una larga explicación” Proverbio árabe
        


Bibliografía: Cómo Sobrevivir Al Cambio: Inteligencia Emocional y Social En La Empresa. Mª Claudia Londoño Mateus