lunes, 1 de junio de 2020

¡Lidera Tu Inspiración Para Inspirar! (XIV)



Las personas siguen visiones, las personas no siguen personas, al menos inicialmente. Cuando quieres atraer a las personas a tu organización, negocio, iglesia, fundación, equipo, inicialmente van a llegar a ti por la visión. Excepto que ya tú seas un líder tan conocido que haya personas que simplemente quieran estar cerca de ti porque conocen tu trabajo, tu reputación y tu éxito. Si no eres una de esas personas, entonces normalmente la gente se va a unir a ti, a tu equipo por la visión.

Por eso es muy importante que nosotros como líderes tengamos una visión clara en la organización. Es la única manera que podemos llevar a la organización en la dirección que creemos que es la correcta.

Hoy quiero dejarte 7 pasos que te van a ir llevando, a través de un proceso de reflexión y acción, a crear una visión y que esa visión sea inspiradora para las personas que son parte de tu equipo.

PASO 1: DEFINE CUÁL ES LA TENSIÓN

Para crear una visión inspiradora lo primero que necesitas es buscar la tensión. Definir cuál es la tensión.

Cuando me refiero a tensión me refiero a que toda visión inspiradora nace de una tensión, nace de un problema, muchas veces tu pasión nace de algo con lo cual no puedes vivir, algo que te da tanta rabia que decides actuar para cambiarlo.

Si tienes una empresa y quieres establecer una visión para tu empresa, ¿cuál es la tensión que existe allá afuera que tu empresa va a solucionar? Tu producto, tu servicio, lo que tú estás ofreciendo en el mercado tiene que venir a resolver una tensión; y la tensión tiene que ser suficientemente grande para que las personas paguen o quieran estar cerca de ti.

Cuando uno va a definir un producto, un servicio, o empezar una campaña de mercadeo, después de definir tu público target tienes que definir la tensión ¿Qué es lo que a la persona le está molestando que nosotros podemos solucionar?

Organizaciones como World Visión, Charity Water se han dedicado a crear pozos de agua en ciertas aldeas en África y algunos países muy pobres en Latinoamérica. Esto ocurre porque fueron a esos lugares y vieron que las comunidades no tenían agua limpia, vieron las enfermedades y vieron como la falta de agua estaba manteniendo las comunidades atadas a la pobreza.

Esa tensión, esa rabia, esa molestia fue lo que hizo que se creara la visión de esas compañías. Igual ocurre con las empresas.

Cuando tienes una empresa que está prestando un servicio generalmente nace de una tensión que tiene el mercado, la comunidad o las personas. Tú lo descubres como emprendedor y decides hacer algo al respecto. No vas a poder apalancar inspiración cuando no hay algo importante que estás resolviendo, cuando no hay un problema que vale la pena solucionar.

Si tú logras definir dentro de tu negocio o tu proyecto la tensión, es el primer paso para crear una visión inspiradora.

PASO 2: INVESTIGA, NO COMUNIQUES TODAVÍA 

Después que definiste la tensión y tienes una visión que solucionaría ese problema de tensión, tómate el tiempo de investigar. No comuniques la visión todavía.

Muchas veces asistimos a una conferencia, escuchamos un audio, vemos un video y la emoción nos llena, tomamos una decisión y creamos una visión. Ya sea para nuestra organización o inclusive una visión para nuestra propia vida. Uno se ve motivado, se ve inspirado, alguna tensión te movió y te llevó a buscar una solución a ese problema.

Tómate un descanso. Cuando digo un descanso me refiero a un tiempo para investigar. No lo comuniques a todo el mundo todavía. Hay que tener un tiempo para investigar y pensar con la cabeza fría esa visión y las posibilidades de llevarla a la realidad o no. Prepárate para defender y vender la visión.

En Procter & Gamble se hacía mucho la estrategia de lluvia de ideas. Cuando había un problema específico, cierto personal se reunía y empezaba a dar ideas para las posibles soluciones. En las sesiones de lluvia de ideas había una regla que decía que ninguna idea era mala, y como ninguna era mala no se descartaba ninguna idea, creando un ambiente abierto a la exposición.

Eso suena muy bonito en teoría, pero en la práctica se detectó que, como no había un proceso donde se confrontaran las ideas, se terminaba con una gran cantidad de ideas malas. Las personas no se tomaban el tiempo de pensar bien su idea antes de decirla, sino que se convertía en un proceso de “quién tiene más ideas”. Pero la realidad es que la mayoría de esas ideas no estaban bien pensadas.

En contrapartida la compañía Intel, que tiene un proceso totalmente opuesto. Cuando ellos van a un proceso de lluvia de ideas y alguien tiene una idea tiene que prepararse para defender y vender su idea.  Las demás personas se preparan para destruir la idea. El proceso de destruir la idea no es con mala intención sino con la intención de poder probar si la idea es suficientemente buena, si la idea tiene “patas” para sostenerse o es simplemente una mala idea.

Ese proceso los había ayudado a ellos a tener sesiones de “lluvias de ideas” mucho más efectivas. Al final, tenían menos ideas, pero las que tenían realmente eran buenas y se podían ejecutar en el mercado.
¿Por qué comento toda esta historia? Porque cuando tú tienes una visión, la visión no se puede sostener solo en emoción, la visión tiene que sostenerse en una realidad, en un pensamiento realista. Por supuesto que necesitas tener optimismo, fe y esperanza de que se puede llevar a la realidad, pero necesita estar fundamentada en un pensamiento realista.

Cuando tú creas la visión y decides tomarte un tiempo para pensarla, analizarla, investigarla, entenderla, saber si alguna otra persona la ha ejecutado antes, determinar el tiempo que te tomaría llevar esa visión a la realidad, etc.  vas a poder sostener la misma sobre pilares más fuertes antes de que sea comunicada a los demás.

También te va a ayudar a ser de mayor influencia a los demás en el momento que tú decidas salir y comunicar esa idea. Cuando las personas te hagan 2 o 3 preguntas se van a dar cuenta de que tú hiciste tu tarea, que tú investigaste, que tú pensaste y que este no fue solamente un momento de emoción.

PASO 3: DEFINE EL NIVEL DE CORAJE Y COMPROMISO QUE NECESITAS, ACÉPTALO O ABORTA LA VISIÓN.

Ahora tienes que definir el nivel de coraje que necesitas para ejecutar esa visión. Cuando hay una visión, la persona que más se va a sacrificar vas a ser tú. Las personas que piensan que la labor de un líder es solamente definir la visión y que después la gente que esté abajo en la organización va a salir allá afuera y va a hacer todo lo imposible para hacerla realidad, están muy equivocados.

Lo que va a pasar cuando vengas con una nueva visión, es que las personas naturalmente van a rechazarla porque, las personas tienden a rechazar los cambios. En consecuencia, la persona que va a tener que dar más esfuerzo, más sacrificio, más inversión en dinero, tiempo, recursos vas a ser tú.

Es importante que definas cuál es ese nivel de coraje y de compromiso que necesitas para ejecutar la visión, y en ese momento, o lo aceptas o lo abortas. Acéptalo o aborta.

Por eso te explicaba que no comunicaras todavía porque lo peor que puedes hacer es comunicar una visión y después de dos o tres semanas abortarla.

PASO 4: DEFINE LOS COMPORTAMIENTOS Y ANTI-COMPORTAMIENTOS NECESARIOS PARA EJECUTAR ESA VISIÓN.

Definir cuáles son los comportamientos necesarios y los anti-comportamientos que necesita la organización, el equipo, la familia para llevar a cabo la visión es crucial. Si la visión no pasa a la acción no se está logrando nada. Es importante conectar a esa visión con los comportamientos y los anti-comportamientos necesarios para que la visión se haga realidad.

Por ejemplo, un emprendedor que tiene su propio negocio y su visión es duplicar su negocio para el año que viene. Es decir que a partir de hoy, en 12 meses, él va a duplicar el tamaño de su negocio. Un comportamiento que él debería definir para lograr esta visión es el trabajo muy duro.

Necesita trabajar hora, esfuerzo, sudor, inteligencia, mucho más que lo que lo hizo el año anterior. Un anti-comportamiento podría ser la TV. Para lograr la visión no podría ver más de una hora de TV a la semana.

En las organizaciones que tienen una visión generalmente definen los valores de la organización. Esos valores normalmente son esos comportamientos que son necesarios de ejecutar día a día para que la visión se haga una realidad.  Por ejemplo, trabajo en equipo, trabajo duro, honestidad, integridad, entre otros.

Es muy importante definir los comportamientos y los anti-comportamientos porque cuando tú le transmites una visión a tu equipo, cada cual, poco a poco, empieza a interpretar la visión de manera diferente basado en sus experiencias.

Cuando tú indicas cuáles son los comportamientos que son necesarios para llevar tu visión a la realidad, logras canalizar la acción de cada una de esas personas y ayudas a poner una bandera roja que diga “OJO” cuando uno de los miembros no está alineado con la visión.

PASO 5: COMUNICA LA VISIÓN, VÉNDELA, OBTÉN RETROALIMENTACIÓN Y LOGRA CONSENSO.

Ahora es cuando estás empezando a comunicar la visión. Comunica la visión, vende la visión, obtén retroalimentación y logra consenso.
Cuando digo consenso, la palabra sería más bien alineación. Lograr que las personas se alineen a la visión, la entiendan, la comprendan, la hagan de ellos y crean que ese es el camino, lo vas a alcanzar a través de pedir retroalimentación y estar muy preparado para defender y vender la visión.

En el proceso de vender una visión a la organización puede suceder que tu equipo no esté de acuerdo contigo en que algunas partes. Es importante entender algo: una visión que sea 80% de lo que tú pensabas es mil veces más poderosa que una visión al 100% de lo que tú pensabas pero que tu equipo no esté alineado.

¿Por qué? Porque apenas tú des la espalda y te vayas de allí, la gente va a hacer lo que quiera, y no hay nada peor que un equipo que no está alineado en una visión. Cuando un equipo no está alineado en una visión empieza a suceder algo bien triste y es que las personas empiezan a asociar el fracaso de tu visión como el éxito de ellos.

Esto sucede mucho a nivel subconsciente, la gente a nivel consciente no está pensando hacer el mal, pero a nivel subconsciente, está pasando una dinámica dónde prefieren no ayudar, no involucrarse, no decir nada para que fracasen porque eso significa que tendrán la razón.

Este punto de comunicar la visión, venderla, obtener retroalimentación y lograr consenso es el punto más importante en el proceso de desarrollar una visión.

De hecho, cuando tú estás comunicando una visión, tú realmente estás vendiendo una visión

Es muy importante que cuando comunicas la visión le vendas la idea a tu equipo, véndela, dale la información que necesitan, recibe retroalimentación, explica los puntos, llega a consenso en los puntos donde haya disparidad. Luego de ese punto pasarías a sentirte que la visión fue definida en la organización, establecida, y ahora se va a la acción.

PASO 6:  VIVE LOS COMPORTAMIENTOS.

Necesitas vivir esos comportamientos que definiste a través del ejemplo tuyo cada día. Cuando tu defines una visión es cuestión de horas para que las personas se olviden de la visión y vayan otra vez a su estatus quo, es decir a lo que hacían cada día.

Nada va a cambiar en tu organización y en tu equipo solo porque tu lograste crear una buena visión.  Lo que necesitan ver inmediatamente desde les comunicaste la visión y lograste consenso es verte a ti actuando diferente, actuando alineado a esa visión.

Es tu ejemplo como líder que cada día va a llevar a la gente a creer más en esa visión, que tú crees en la visión y al final, imitar ese comportamiento que naturalmente los seguidores hacen acerca del líder.

PASO 7:  REPITE LA VISIÓN HASTA EL CANSANCIO, HASTA QUE LAS PERSONAS DUERMAN Y SUEÑEN CON LA VISIÓN.

Necesitas repetir la visión hasta el cansancio

La visión hay que repetirla hasta el cansancio. Las personas tienen que estar claras. La visión tiene que estar en la pared, en el refrigerador de tu casa si es una visión personal, tiene que estar visible y repetirla hasta el cansancio.

Cuando tengas reunión con tu equipo recuerda siempre conectar todo lo que estás hablando con la visión. Si estás haciendo una presentación de un proyecto, después o antes de hacer el proyecto diles que recuerden que ese proyecto los va a ayudar a mejorar A, B y C que están conectadas con la visión de la empresa. Las personas siempre asocian que están trabajando en ese proyecto porque ese proyecto está mejorando la visión.

Cada interacción que tengas cuando hagas una revisión de resultados con un miembro de tu equipo hazla comparándola con respecto a la visión. Cuando una persona le asignes un proyecto, muéstrale como ese proyecto está conectado a la visión y como tener éxito en ese proyecto va a ayudar a la visión.

Cada cosa, cada decisión que se tome en la organización, el equipo debería estar alineada a la visión.

Y si al final llegan proyectos y oportunidades que pueden ser muy buenas, pero no están alineadas a la visión, es importante comunicar que se tomó la decisión de no ejecutar ese proyecto porque no estaba alineada con la visión.

Eso va a ayudar a las personas, con el tiempo, a tener claridad cuál es la visión de la organización, del equipo, de la iglesia, de la familia.

Insight

¿Cuál es la visión de tu vida, tu proyecto o tu negocio? 

Bibliografía

Victor Hugo Manzanilla. CEO de Salarius LTD

viernes, 1 de mayo de 2020

¡Lidera Tu Inspiración Para Inspirar! (XIII)






Qué necesitas para convertirte en un líder inspirador

Descubre y encuentra tu estilo personal de liderazgo desarrollando algunas habilidades y herramientas para inspirar a tu grupo de trabajo y obtener lo mejor de cada uno de sus miembros.

Los líderes inspiradores se hacen y se construyen a partir del desarrollo de ciertas herramientas y habilidades que te permitirán movilizar a tu grupo de trabajo de manera efectiva, apuntando a objetivos comunes y aprovechando al máximo las particularidades de tu recurso humano.

Probablemente haya dentro de ti un líder inspirador, solo debes cultivarlo y reconocer la fuente de tu poder personal, que es la materia prima de tu estilo de liderazgo.

La gerencia de la nueva era requiere un nivel de adaptabilidad organizacional mucho más ágil y versátil que en época pasadas; dado que muchas tareas repetitivas han sido reemplazadas por software, el punto clave del recurso humano de hoy radica en capacidades y características relacionadas más con la calidad humana que con las proficiencias específicas, y es el liderazgo inteligente el que logra obtener lo mejor de cada equipo de trabajo.

Habilidades y herramientas para ser un líder inspirador

La inspiración está considerada la cualidad más potente para el liderazgo con el mejor índice de predicción de la efectividad, es también la más valorada en supervisores o jefes y el elemento que incrementa en mayor medida el compromiso y la satisfacción de los empleados, según John H. Zenger, Joseph R. Folkman y Scott K. Edinger, en su libro El líder inspirador.

Pero el estilo de liderazgo es personal, cada quién debe encontrar el suyo, pues se logra a través del desarrollo de herramientas en función de las habilidades personales, adicionando factores inspiracionales y motivacionales que complementen la conformación de un líder inspirador.

He acá algunas herramientas y habilidades que puedes tomar en cuenta para encontrar un equilibrio entre tu yo personal y el liderazgo:

Comparte tu visión

Tu visión se convierte en un objetivo compartido por el grupo cuando eres capaz de comunicarla de manera clara e inspiradora para que ellos estén dispuestos a apoyarte, reforzando que sus esfuerzos y tareas individuales contribuirán alcanzar esa meta en conjunto. 

Transmite la relevancia de cada tarea en la totalidad del proyecto de tu empresa.

Apunta a resultados

Plantea los objetivos del grupo de forma ambiciosa desde diversos enfoques que incluyan tu total compromiso con el proyecto y el de todos los miembros del grupo.

Sé proactivo, ten iniciativa, valora tus logros y reconoce los de cada persona del grupo, basado en una escala de estándares de excelencia para medir los progresos, sin perder de vista el objetivo principal.

Genera cambios

Establece una visión motivadora para lograr los objetivos de la empresa o emprendimiento a largo y mediano plazo.

Asume la importancia de generar cambios orientados a las mejoras del grupo y toma los riesgos que implican los objetivos ambiciosos.

Sé auténtico

No temas mostrar tu lado humano porque será un factor que contribuirá a fortalecer la confianza.

Todos tenemos debilidades, problemas y errores, no somos perfectos. Da el ejemplo de cómo sobrellevarlo.

Promueve la honestidad y la integridad

Trabajar en base a estos valores, de manera que definan tus procedimientos con un sentido ético y auto conocimiento, genera confianza en las otras personas del grupo y enaltece la inteligencia emocional ante las adversidades.

Hacer las cosas bien y en consonancia con lo que se exige a los demás, siempre será el origen del respeto.

Sé humilde

Ten la capacidad de reconocer que tanto tú como todos los miembros de tu equipo aún tienen cosas por aprender para mejorar, reconociendo con humildad todos los logros que obtengan.

Demuestra siempre voluntad y curiosidad por aprender cosas nuevas e inspira a los demás a hacer lo mismo, dando la oportunidad de que crezcan juntos, porque un líder crece cuando su equipo crece.

Establece responsabilidades

Desafía las capacidades de los miembros de tu equipo y las tuyas, confía en ellos y respáldalos a través del camino, toma medidas correctivas ante los errores o faltas y reconoce los éxitos más que las fallas.

No utilices el miedo y el autoritarismo como método de presión, involucra a cada uno en el objetivo y corrige con inteligencia.

Aprende de tus fracasos y errores, activa la resiliencia para que ellos hagan lo mismo e incluso comparte el liderazgo en proyectos específicos.

Utiliza la voz de mando

La voz de mando no significa gritar, ni ser autoritario, se trata de impostar la voz con serenidad y controlando las emociones para expresar de forma CLARA, breve y coherente las instrucciones necesarias, manteniendo siempre en cuenta el objetivo principal y el respeto a las ideas de tu equipo de trabajo.

Desarrolla la comunicación y relaciones interpersonales
Una comunicación empática, abierta y eficaz con los miembros del grupo contribuye a la creación de conexiones emocionales y de un clima de cooperación entre ellos.

Mantén el contacto profesional y personal con cada uno de ellos basado en el interés sincero, recuerda siempre que son personas, no máquinas a tu servicio.

Conviértete en alguien en quien confiar y con quien expresarse, un compañero, un coach y además comparte lo que sabes, ¡trabaja para ayudarles a crecer!

Innova

Sal de tu zona de confort y permite que las personas de tu grupo también lo hagan. Deja que realicen tareas retadoras e interesantes con la libertad de hacer más allá de lo que les mandas, para que se genere la innovación en los procesos, en las formas de pensar y en la creación.

Si no lo haces fomentas la dependencia y entonces, ¿de qué vale tener gente talentosa? ¡Déjalos brillar!, solo muestrales el camino para llegar alto.

Ten una actitud positiva

Sabemos que el mundo no es perfecto, pero eso no te impide centrarte en la gratitud y la automotivación que nacen de la pasión y el entusiasmo.

El optimismo, real y ajustado a las circunstancias, es contagioso y produce un agradable ambiente laboral orientado a los logros.

Enfócate en el alto rendimiento

Busca siempre inspirar al grupo a completar sus tareas con un alto nivel de rendimiento que se encuentre orientado a conseguir resultados excepcionales, que los hagan destacarse de los demás y transfórmate en una fuente de feedback constructivo.

Usa un lenguaje corporal de liderazgo

Es importante insistir de nuevo que no se trata de autoritarismo, sino de mantener una postura erguida, frontal y estable, con tus manos siempre visibles, adoptar gestos de simpatía con firmeza y mantener la mirada fija, serena y generosa.

Prepárate

¿Sabes qué diferencia al sabio del necio? No es lo que saben, sino su actitud frente a el conocimiento y quienes quieren conocer, lo conocido y los que piensan diferente, y lo desconocido y quienes lo practican.

No seas un líder necio que solo ejerce poder ante la autoridad represiva.

La investigación es la clave para la expansión de tu conocimiento, la experiencia convierte las hipótesis en realidades y el sabio sabe que el tiempo y las energías invertidas en conocer son siempre ganancia. Además, ser práctico no es contrario a ser sabio, porque para ser práctico es necesario conocer el panorama y las opciones, y eso se logra con la sabiduría.

Forma

La formación de tu equipo es una responsabilidad enorme del líder inspirador; se trata de transferir conocimiento que ya tengas acumulado por tu experiencia y que faciliten el trabajo y por ende la consecución de los objetivos.

Es el legado que el líder dejará en cada miembro del equipo e inicia con su ejemplo de gestión.

Estimula la creatividad

Todos tenemos el don de la creatividad, quién no la tiene en realidad está reprimiéndola por problemas de la infancia.

La creatividad puede ser estimulada y potenciada, porque no es estática, busca o construye espacios para que tú y tu grupo de trabajo fomenten su creatividad, como una pequeña adición a un campo de conocimientos.

Insight

Una vez conocidas Habilidades y Herramientas es el momento de comenzar a entender ¿qué necesitas para ser un líder inspirador?

Bibliografía

MovidaGrafica

miércoles, 1 de abril de 2020

¡Lidera Tu Inspiración Para Inspirar! (XII)





Todos hablamos sobre liderazgo… sabemos que necesitamos nuevos líderes a la altura de los nuevos tiempos y constantemente se publican libros y más libros sobre el tema, pero... ¿Sabemos cómo convertirnos en verdaderos lideres? 

¿Qué pasa cuando queremos saltar de la teoría a la práctica?

Quizás incluso estemos en un punto en el que la palabra “líder” empieza a tener un significado algo distorsionado… en ocasiones porque muchos de los que se hacen llamar “lideres” no actúan como tal, en otras ocasiones porque ni siquiera nos relacionamos con líderes sino con gerentes que no alcanzan a conocer cómo pasar de esa dimensión a la del verdadero liderazgo, y en mi opinión, en muchas ocasiones porque nos hemos vuelto “perezosos”… trabajamos mucho y cada vez más pero no en aquello que nos incomoda o desconocemos: liderar personas para generar nuevos líderes.

En cualquier caso… la primera pregunta que se me viene a la mente es casi obligada: ¿Para qué hablar de liderazgo en las organizaciones y en nuestras propias vidas?

Este es solo un dato más entre las muchas constataciones que ya tenemos sobre el efecto y la importancia de un adecuado liderazgo para lograr aquello que deseamos, ya sean las metas de nuestra propia vida o la excelencia en nuestras organizaciones.

Sabemos que el estilo de liderazgo impacta hasta en un 30% en los resultados de negocio y hasta un 70% en el clima organizacional, lo que redunda, en última instancia, en una mejor calidad de vida de las personas que conforman las organizaciones.

Esto solo ya debería ser motivo más que sobrado para el desarrollo del liderazgo en las organizaciones.



No queremos líderes de “tarjeta o de cargo”; queremos líderes reales. Líderes que, con cargo o sin cargo, sean personas cercanas, personas que nos inspiren, que nos den esperanza con sus actos, que nos sepan llevar más allá de donde cada uno de nosotros cree poder llegar de forma individual, que nos hagan soñar con otras realidades, que no tengan miedo a mostrarse vulnerables pero a la vez fuertes, honestos y firmes al mismo tiempo, con firmes convicciones en que algo mejor es posible y con la tremenda fortaleza de saber y creer de verdad en el poder del equipo.

Las personas en las organizaciones buscamos ansiosos a nuestros líderes… queremos personas que nos inspiren… “a soñar más, a aprender más, a hacer más y a ser más” (John Quincy Adams).

Sobre todo…a ser más… a ser mejores profesionales, a ser esa versión de nosotros que realmente estamos destinados a ser y ayudarnos a lograr nuestras metas a la par que las de la organización.

Y siguiendo con la misma pregunta: ¿Para qué necesitamos lideres?

Necesitamos lideres para avanzar, para salir airosos de los entornos que nos envuelven y nos cambian el paso casi sin darnos cuenta, para abrirnos nuevas realidades posibles, para cambiar sin agredir, para transformar sin sufrir, para avanzar sin miedo, …en definitiva… para vislumbrar futuros con esperanza e ilusión.

Queremos líderes que sepan establecer claramente la diferencia entre “gestionar stocks” y “gestionar personas” … Lideres que sepan optimizar los recursos pero que sepan distinguir, con sus acciones, entre aquellos que pueden ser manejados y aquellos que requieren ser liderados.

Y si de crear certeza sobre posibilidades hablamos… solo se me ocurre una forma: el ejemplo. Es la única y principal manera de influir a los demás (decía Albert Schweitzer); es ese ejemplo lo que hace que un líder pueda influir sobre otros… no se sirve de títulos, puestos, diagramas o comunicados… sus acciones hablan e influyen por él/ella.

Por lo tanto, se confirma … ¡Necesitamos Lideres en nuestras Organizaciones!… y una buena noticia … el líder no necesariamente nace…el líder se hace. Decía Vince Lombardi: “Los líderes no nacen, se hacen. Y se hacen como cualquier otra cosa, a través del trabajo duro. Y ese es el precio que tendremos que pagar para lograr ese objetivo, o cualquier objetivo”


Si quieres formar parte de ese grupo de líderes necesarios y destinados a conducir a sus organizaciones al siguiente nivel de su desempeño y sus resultados, mi primer y más importante consejo es que “empieces por el principio”, es decir:

Necesitamos empezar por liderarnos a nosotros mismos, por ser la mejor versión posible como personas y como profesionales, por tener muy claros nuestros propósitos, por evaluar nuestras intenciones y clarificar nuestros valores, por entender nuestra misión al servicio de aquellos a los que pretendemos liderar.

Podemos y debemos aprender estrategias y habilidades para ejercer un liderazgo efectivo, aunque de nada nos servirán si nos olvidamos de la esencia: somos personas que lideramos a personas y sólo desde ese firme principio universal, podremos desarrollar el liderazgo transformacional.

Insight

Todos podemos convertirnos en Lideres Inspiradores si nos lo proponemos seriamente… Sólo necesitamos tomar la decisión y ponernos manos a la obra.

Bibliografía

Consultoría & Consultores

domingo, 1 de marzo de 2020

¡Lidera Tu Inspiración Para Inspirar! (XI)





¿Cuántas veces hemos escuchado que a un líder lo eligen sus seguidores? ¿Por qué, entonces, continuamos creyendo que dirigir y liderar es lo mismo?

La autoridad se gana, no se transmite. Un cargo no da autoridad a quien lo ejerce. La auténtica autoridad y el respeto es fruto de la confianza, es personal e intransferible.

Los líderes de verdad son capaces de inspirar y motivar a las personas para lograr los mejores resultados, las motivan acompañándolas hacia el éxito. El liderazgo supone pasión por las personas.

Siete hábitos de un líder inspirador

Los líderes inspiradores tienen rasgos de carácter y hábitos coincidentes. ¿Quieres saber cuáles son? Hemos detectado siete relevantes, los cuales describimos a continuación.

Los líderes inspiradores…

1. Expresan una positividad desbordante

Encuentran siempre el lado positivo de cualquier situación. Son conscientes de que lamentarse no sirve más que para restarnos energía. Por eso son ejemplos de positividad en momentos de dificultades y retos. Cuando la realidad de lo que ocurre no la podemos cambiar, podemos elegir aceptarla y aprovechar lo positivo que de ella emana.

2. Muestran agradecimiento con la vida y las personas

La falta de reconocimiento alimenta la falta de compromiso. Cuando un equipo cree que su esfuerzo pasa desapercibido se desmotiva rápidamente.

Los líderes que no muestran aprecio por sus colaboradores ponen en riesgo la empresa y su clima laboral. Pequeños gestos de gratitud para mostrar a las personas que son importantes para nosotros no cuestan tanto.

"Elogia todo progreso, pequeño o grande. Sé espléndido en el reconocimiento" Dale Carnegie

3. Comunican con claridad

Para avanzar de forma eficiente es necesaria una excelente comunicación, sin cabos sueltos, dudas o brechas a malentendidos. A veces, pensamos que con reuniones rápidas se logra más. Y no siempre funciona.

Los líderes inspiradores saben que tomarse el tiempo que necesita cada comunicación asegura el éxito y el compromiso de todo el equipo.

4. Son confiables y previsibles

Su prioridad no es el éxito a toda costa. Todo lo contrario. Lo primero son las personas. Los colaboradores y clientes no querrán abandonar el barco si el capitán es un auténtico líder inspirador. Los líderes dicen la verdad, mantienen sus compromisos, son íntegros y viven con honestidad.

5. Son apasionados y entusiastas

El entusiasmo es fundamental para ser un líder inspirador. El trabajo debe ser una tarea con pleno sentido, deben estar claras la misión y la visión, el por qué el trabajo importa. Y el primero que debe transmitirlo es el líder, con pasión y entusiasmo. A los clientes les gusta tratar con personas felices, enérgicas y motivadas.

6. Saben escuchar y escuchan de verdad

Oír no es lo mismo que escuchar. Los líderes inspiradores realmente escuchan, de forma activa, lo que los colaboradores o clientes desean aportar.

El sentimiento de equipo, del valor de la contribución de cada persona une y cohesiona al grupo, es la base para triunfar en un proyecto. Escuchar es necesario para comprender y empatizar con los demás.

7. Tienen una visión clara de futuro

Los líderes inspiradores son visionarios. Saben hacia dónde hay que ir, lo que viene y conviene a futuro para el éxito del proyecto. A través de palabras, acciones y creencias pueden mostrar a los demás cómo llegar allí.

Los mejores líderes de nuestro tiempo podrían articular una visión tan clara que pudiera parecer como si aquello ya hubiera sucedido. El discurso de Martin Luther King Jr. “Tengo un sueño” es un ejemplo que lo ilustra a la perfección.

Entrenamiento y aprendizaje continuo

Los mejores líderes brindan regularmente a sus equipos oportunidades para mejorar las habilidades, mantener el espíritu de equipo y capacitarse para el éxito.

Es muy importante que nuestros equipos estén completamente preparados y sean capaces de gestionar de forma eficiente cualquier problema que pueda surgir.

Si las personas que trabajan con nosotros sienten que su formación es insuficiente, que les faltan recursos, ello repercutirá ineludiblemente en los resultados de nuestra compañía.

Alentar a las personas y a los equipos para que soliciten una mayor preparación sin sentirse incapaces o limitados por ello, es esencial para alcanzar el éxito.


“Pon entusiasmo en tu trabajo” Dale Carnegie.


Insight

Los líderes inspiradores realmente escuchan, de forma activa, lo que los colaboradores o clientes desean aportar.

Bibliografía

Camila Medal Salaverry. Dale Carneige

sábado, 1 de febrero de 2020

¡Lidera Tu Inspiración Para Inspirar! (X)







El liderazgo innovador de Mandela, 10 lecciones

1. Ser valiente no es no tener miedo, es inspirar a otros a moverse más allá del miedo.

La gente mimetiza a los líderes y los más inspiradores son los que no demuestran miedo, sobre todo en momento de crisis y cambios bruscos. Nunca hay que desesperar, hay que tener fe en el ser humano, aunque la pongan a prueba en nuestro camino.

2. La desesperación sólo lleva a la muerte y al fracaso.

Nunca hay que desesperar, hay que tener fe en el ser humano, aunque la pongan a prueba en nuestro camino. Y esto me recuerda mi frase favorita de otro premio Nobel Marie Curie, “A nada hay que temer, sólo hay que comprender”

Es importante recordarlo especialmente en los momentos que vive España, hay que mantener la calma el equilibrio y el optimismo. Porque es en estos momentos de gran mudanza donde una buena dosis de optimismo se hace imprescindible. Y nunca se termina de subir las metas son siempre móviles, “Después de escalar una gran pico, nos damos cuenta de que hay muchas más cimas que escalar”

3. Hay que liderar desde el frente, pero no dejes que tu equipo se quede detrás.

Siempre debes reconocer lo que ha contribuido tu equipo a que estés donde estás, ellos han confiado en ti, te han entendido y te han aupado hasta dónde has llegado.

No siempre tienen que estar de acuerdo contigo, el diálogo y el debate son importantes. Creo que cuando uno se sube a la escalera hasta el último peldaño hay que dejarla puesta y lista para que vengan y puedan subir otros detrás.

4. El líder como dice Mandela de sí mismo, tiene que tener su cabeza mirando al sol, y sus pies avanzando hacia adelante, nunca hacia atrás.

Es parte del secreto de ese optimismo que caracteriza a los líderes que son más grandes de la vida misma. “La mayor gloria en la vida no está en no caer, sino en levantarse cada vez que nos caemos”.

Y parte de ir hacia adelante es creer en la diversidad la equidad y la igualdad de oportunidades, él dijo como defensa en su juicio en 1964 “Abrigo el ideal de una sociedad libre y democrática con igualdad de oportunidades, por él estoy dispuesto a morir”

5. Lidera desde la retaguardia, educa y deja que otros crean que están al frente.

Pero no sólo porque lo crean sino porque lo estén. Hay que repartir cancha espacio aire, la gente necesita saber que puede liderar también.

Delegar responsabilidad, dejar el frente a otros y saber escuchar es parte de los secretos del líder. Mandela “Es sabio persuadir a la gente para que actúe, tome iniciativas, y a la vez piensen que han sido sus ideas”. Liderar es educar y educar es enseñar a pensar y a crear. La educación es el arma mas poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”

6. Conoce a tu enemigo, estúdialo, entérate de cuál es su deporte favorito.

Es importante saber con quién te vas al campo de batalla, entender sus puntos de vista, ponerte en sus zapatos y entender por qué defiende lo que defiende; eso te ayudará a definir y perfilar tu estrategia y tus tácticas. Saber sus pasiones, sus equipos de deporte favoritos y sus gustos te ayudará cuando esté relajada la pelea, fuera del campo, a establecer lazos duraderos.

Mandela “Si quieres construir la paz con tu enemigo, tienes que trabajar con tu enemigo, entonces se convierte en tu aliado/socio”

7. Mantén a tus amigos cerca, ya tus enemigos más cerca aún.

Mandela está convencido de que hay que halagar, invitar a tu mesa y estar cerca de tus rivales, porque así siendo generoso con ellos, puedes controlar sus movimientos y pensamientos más de cerca, felicitarles el cumpleaños, celebrar sus éxitos, sonreírles y aplicar tus encantos; todo ello contribuye a bajar sus resistencias, sus miedos y las posiciones defensivas y defender la libertad.

Al final se convierten en amigos. “Ser libre no es sólo quitarte las cadenas, sino vivir de tal forma en que respetes y realces la libertad de los demás”

8. Renunciar es también liderar.

Reconocer cuando tu idea ha fracasado, cuando no tienes razón y debes dar un paso atrás y renunciar. Las renuncias pueden surgir en la vida, la profesión, las relaciones personales, es una de las cosas más difíciles en la vida de cualquiera y en particular de un líder.

Sobre todo cuando es una idea próxima a tu corazón y tu razón. Pero esa renuncia, ese reconocimiento público de haber perdido, de desistir, porque es mejor desistir que continuar, ese paso atrás debe darse con elegancia y con dignidad.

9. Nada es Blanco o Negro.

Nada es blanco o negro en la vida, no siempre hay porque elegir entre una cosa u otra, cuando si se piensa mejor se pueden tener las dos cosas, se pueden tener muchos matices de grises que pueden resolver y dar respuesta.

La vida de un líder es comprender como caminar en la cuerda fina de las contradicciones, navegar entre el blanco y el negro. Mandela “Por qué elegir entre más paga o más vacaciones cuando si se define bien podemos tener las dos cosas y aumentar la productividad” tenemos que abrazar el Y y desterrar el O.

10. Las apariencias sí importan y recuerda siempre hay que sonreír. Las primeras impresiones son las que perduran. No podemos cambiar nuestra apariencia dada por el ADN, pero si el efecto halo que se convierte en el halo que afecta. El líder tiene que tener una apariencia profesional, limpia, clara, sana porque si afectan su halo, la aureola con la que lo identifican, su apariencia tiene que dar credibilidad y si es buena puede hacer avanzar su carrera.

Lo dice Indra Nooyi la ex CEO de Pepsico, en sus conferencias de liderazgo ante mujeres de todo el mundo, es mejor tener cuatro trajes bien cortados, es parte de su secreto. Y no olvides sonreír, aunque estés enfadado sonríe. Mandela siempre estába predicando con el ejemplo regalando sonrisas por doquier, sonrisas al presente y al futuro.

Las más bellas sonrisas se las dedica a los niños, y eso da que pensar, son los que más la necesitan y la recordarán en el futuro. Una sonrisa vale más que mil palabras




Insight

Y como decía Mahatma Gandhi

Una sonrisa no cuesta nada y produce mucho.

Enriquece a quienes la reciben, sin empobrecer a quien la da.

No dura más que un instante, pero su recuerdo a veces es eterno.

Nadie es demasiado rico para prescindir de ella.

Nadie es demasiado pobre para no merecerla.

Da felicidad en el hogar y apoyo en el trabajo.

Es el símbolo de la amistad.

Una sonrisa da reposo al cansado, anima a los más deprimidos, no se puede comprar, ni prestar, ni robar, pues son cosas que no tienen valor, hasta el momento que se da.

Bibliografía

Ana María Llopis Rivas. Ex CEO Cadena Supermercados DIA